Blogia

Fotografía Publicitaria

    Cuestionario Sección 04

Objetivo: que el estudiante utilice los diferentes esquemas de iluminación  para el desarrollo de imágenes publicitarias

 

Ponderación: el presente laboratorio corto tiene una ponderación de 1 punto de la cuarta evaluación.

 

 

 

Desarrollo

 

 

  • 1- mencione los nombres de las lámparas que se utilizan para la creación de retratos y explique su función

 

 

 

 

  • 2- explique las cuatro formas básicas de iluminación de un rostro

 

 

 

 

  • 3- explique las características del triangulo simétrico

 

 

 

 

  • 4- explique la diferencia entre triangulo asimétrico de contraste abierto y de contraste cerrado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exitos

Potafolio

Definición

Es una colección selectiva, deliberada y variada de los mejores trabajos del estudiante o profesional que refleja sus esfuerzos, progreso y logros en un período de tiempo  y en alguna área específica. Los trabajos o piezas de evidencia incluidos pueden ser seleccionados por el (la) estudiante, profesional y/o el profesor.  Esta selección esta condicionada por el propósito y destino del portafolio 

Propósitos del Portafolio   

  • Para demostrar proficiencia académica y crecimiento y cambio a través del tiempo

  • Para demostrar el proceso por el cual el trabajo se hace y/o el producto final

  • Para crear colecciones de trabajos favoritos o de valor personal

  • Para trazar la evolución de uno o mas productos o proyectos

  • Para preparar un cartapacio de muestras de los mejores trabajos para ingreso a una institución de enseñanza o  para entrevista de empleo

  • Para medir la eficacia tanto de una institución como del currículo.  Para avaluar escuelas , instituciones, agencias, etc. A gran escala.

  • Para estimular la auto-reflexión

USOS DEL PORTAFOLIO 

  • Solicitar empleo
  • Permanencia
  • Reconocimientos
  • Autorreflexión
  • Planificación de nuevas metas

MATERIALES

  • Carpeta de Argollas

  • Papeles a colores

  • Guías alfabéticas

  • Protectores plásticos

SUGERENCIAS PARA EL CONTENIDO 

  • Portada

  • Tabla de Contenido

  • Introducción

  • Resumé (español e inglés)

  • Partes con sus respectivas portadas

  • Reflexiones

  • Conclusión

  • Apéndice

DOCUMENTOS

  • Resumés o reseñas bibliográficas

  • Diplomas

  • Transcripciones de crédito

  • Certificados de participación

  • Cartas de Agradecimiento

  • Artículos publicados

  • Reconocimientos o premios relacionados con trabajos en equipo

  • Evidencia de participación en talleres, seminarios, etc. con su reflexión

  • Invitación a participar como recurso

  • Evidencia del trabajo voluntario

  • Fotos de Actividades

  • Evaluaciones

RECOMENDACIONES

  • Planifique su trabajo con tiempo

  • Clasifique y organice todos sus documentos

  • Ordene la evidencia cronológicamente

  • Seleccione aquel material que realce su imagen profesional o de excelencia académica

OBSERVACIONES

  • Elija un tipo de letra que sea fácil de leer

  • Evite el exceso de elementos gráficos

  • Utilice colores en tonalidades claras

  • Coteje cuidadosamente todos los documentos preparados por usted

Para lograr un portafolio profesional es necesario:

  • Reflexionar

  • Planificar

  • Crear

  • Decidir

  • Evidenciar

En algunos casos puedes incluir:

  • Ensayo breve para presentar el contenido del portafolio

  • Informe breve sobre trabajos de investigación realizados

  • Comentarios escritos sobre las ejecutorias sobresalientes del estudiante por parte de profesores y/o profesionales destacados en el campo de especialidad

  • Grabaciones, videocintas, fotografías, ilustraciones, visuales, etc.

  • Entrevistas realizadas, gráficas, tablas, diagramas, mapas, cuestionarios, tabulaciones, etc.

  • Versión original de algún (os) trabajo (s) versión revisada y final donde se evidencie el esfuerzo, progreso y logros

  • Transcripción de crédito

  • Copia de artículos publicados en revistas, periódicos, boletines

  • Evidencia sobre participación en talleres, conferencias, foros, adiestramientos, ya sea como recurso o como parte de la audiencia.

  • Puedes añadir una breve reflexión sobre cómo ésta experiencia te ayudó a crecer intelectualmente

  • Es importante incluir información sobre experiencias de servicio voluntario con la evidencia correspondiente

Nota:  Parte de la información publicada en esta página fue obtenida de la página "web" de la Prof. Ana Gutierrez adscrita al Colegio de Administración de Empresas de la P.U.C.P.R.Definición

Es una colección selectiva, deliberada y variada de los mejores trabajos del estudiante o profesional que refleja sus esfuerzos, progreso y logros en un período de tiempo  y en alguna área específica. Los trabajos o piezas de evidencia incluidos pueden ser seleccionados por el (la) estudiante, profesional y/o el profesor.  Esta selección esta condicionada por el propósito y destino del portafolio 

Propósitos del Portafolio   

  • Para demostrar proficiencia académica y crecimiento y cambio a través del tiempo

  • Para demostrar el proceso por el cual el trabajo se hace y/o el producto final

  • Para crear colecciones de trabajos favoritos o de valor personal

  • Para trazar la evolución de uno o mas productos o proyectos

  • Para preparar un cartapacio de muestras de los mejores trabajos para ingreso a una institución de enseñanza o  para entrevista de empleo

  • Para medir la eficacia tanto de una institución como del currículo.  Para avaluar escuelas , instituciones, agencias, etc. A gran escala.

  • Para estimular la auto-reflexión

USOS DEL PORTAFOLIO 

  • Solicitar empleo
  • Permanencia
  • Reconocimientos
  • Autorreflexión
  • Planificación de nuevas metas

MATERIALES

  • Carpeta de Argollas

  • Papeles a colores

  • Guías alfabéticas

  • Protectores plásticos

SUGERENCIAS PARA EL CONTENIDO 

  • Portada

  • Tabla de Contenido

  • Introducción

  • Resumé (español e inglés)

  • Partes con sus respectivas portadas

  • Reflexiones

  • Conclusión

  • Apéndice

DOCUMENTOS

  • Resumés o reseñas bibliográficas

  • Diplomas

  • Transcripciones de crédito

  • Certificados de participación

  • Cartas de Agradecimiento

  • Artículos publicados

  • Reconocimientos o premios relacionados con trabajos en equipo

  • Evidencia de participación en talleres, seminarios, etc. con su reflexión

  • Invitación a participar como recurso

  • Evidencia del trabajo voluntario

  • Fotos de Actividades

  • Evaluaciones

RECOMENDACIONES

  • Planifique su trabajo con tiempo

  • Clasifique y organice todos sus documentos

  • Ordene la evidencia cronológicamente

  • Seleccione aquel material que realce su imagen profesional o de excelencia académica

OBSERVACIONES

  • Elija un tipo de letra que sea fácil de leer

  • Evite el exceso de elementos gráficos

  • Utilice colores en tonalidades claras

  • Coteje cuidadosamente todos los documentos preparados por usted

Para lograr un portafolio profesional es necesario:

  • Reflexionar

  • Planificar

  • Crear

  • Decidir

  • Evidenciar

En algunos casos puedes incluir:

  • Ensayo breve para presentar el contenido del portafolio

  • Informe breve sobre trabajos de investigación realizados

  • Comentarios escritos sobre las ejecutorias sobresalientes del estudiante por parte de profesores y/o profesionales destacados en el campo de especialidad

  • Grabaciones, videocintas, fotografías, ilustraciones, visuales, etc.

  • Entrevistas realizadas, gráficas, tablas, diagramas, mapas, cuestionarios, tabulaciones, etc.

  • Versión original de algún (os) trabajo (s) versión revisada y final donde se evidencie el esfuerzo, progreso y logros

  • Transcripción de crédito

  • Copia de artículos publicados en revistas, periódicos, boletines

  • Evidencia sobre participación en talleres, conferencias, foros, adiestramientos, ya sea como recurso o como parte de la audiencia.

  • Puedes añadir una breve reflexión sobre cómo ésta experiencia te ayudó a crecer intelectualmente

  • Es importante incluir información sobre experiencias de servicio voluntario con la evidencia correspondiente

Nota:  Parte de la información publicada en esta página fue obtenida de la página "web" de la Prof. Ana Gutierrez adscrita al Colegio de Administración de Empresas de la P.U.C.P.R.

Guia de prácticas cuarta evaluación

Guía de practica Nº 1 cuarta evaluación

 

OBJETIVO: Que el estudiante aplique los conocimientos sobre iluminación natural y artificial y los combine con las técnicas del retrato estructurado.

 

PONDERACIÓN: la presente asignación práctica tiene una ponderación del 50 % de la cuarta evaluación

 

INDICACIONES:

  • - la presente asignación se debe desarrollar de forma grupal siendo el número máximo de integrantes del grupo de 5 y 4 el mínimo.

 

  • - No se recibirán trabajos individuales ni con números inferiores de integrantes a los indicados.

 

  • - El presente trabajo es de campo por lo tanto no puede utilizar el estudio para su realización.

 

 

 

DESARROLLO

 

  • 1- Crear un portafolio profesional de una persona (mujer u hombre) que contenga 25 fotografías
  • 2- Se deben de manejar 5 tipos de facetas (conceptos)
  • 3- Las locaciones a utilizar deben estar acordes a los conceptos o vestuarios utilizados
  • 4- Las fotografías deben de trabajarse mediante el uso de luz ambiente
  • 5- Los conceptos a trabajar deben de ser seleccionados por el grupo de trabajo
  • 6- Se debe de manejar las expresiones y el maquillaje direccionados al logro de la coherencia de conceptos
  • 7- En las imágenes se debe de utilizar las reglas de la composición fotográfica
  • 8- La iluminación es un factor importante dentro de la fotografía de retratos por lo tanto, se debe de hacer uso de accesorios que nos permitan el control del factor lumínico
  • 9- Se permitirá el retoque digital de las imágenes

 

PRESENTAR

 

  • - Una presentación de power point versión 2003 (en un CD)
  • - En dicha presentación se deben de incluir como máximo 2 fotografías por diapositiva
  • - Se debe de incluir el currículo del o la modelo
  • - La carpeta de fotografías en bruto
  • - Las imágenes se deben de dividir por conceptos
  • - Diseñar una portada para el disco que contendrá la presentación

 

 

 

 

Fecha de entrega: 15 de mayo de 2008 en hora clase NO HABRA PRORROGA

 

Los criterios de evaluación los puede consultar en el blog de la asignatura.

 

 

Criterios de evaluación bodegón publicitario

Universidad Tecnológica de El Salvador

Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas

Arrea de Arquitectura y Diseño

Cátedra de fotografía 

 

Rubrica para Evaluación de  Bodegones Publicitarios

(actividad practica correspondiente al 50% de la tercera evaluación)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asignatura: Fotografía publicitaria

Ciclo 01-2008

Nombre del maestro/a: Lic: Edgardo Antonio Rivas Barillas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del estudiante: ___________________________________

Sección: _______                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

CATEGORIA

 

 

Excelente

Bueno

Regular

Necesita mejorar

funciones de la imagen

La imagen cumple con las tres funciones indispensables del Material  visual

La imagen cumple con dos de las funciones del material visual

La imagen cumple solamente con una de las funciones del material visual

La imagen no cumple con las funciones del material visual.

coherencia concepto e imagen

Todos los elementos que conforman la imagen están relacionados al tema y lo hacen fácil de entender. Se argumenta su función

Todos los elementos están relacionados al tema y la mayoría lo hacen fácil de entender. Se argumenta su función.

Todos los elementos están relacionados al tema.

Los elementos no se relacionan al tema. No se argumenta su función.

Brief publicitario

Todos los elementos que conforman el brief  han sido incluidos, y completados de forma clara y precisa

Todos los elementos que conforman el brief  han sido incluidos (9)

La mayoría (7) de los elementos que conforman el brief  han sido incluidos

Faltan la mayor parte de los elementos

Composición fotográfica

La estructura de  la imagen cumple con los elementos de la composición que deben de encontrarse en la fotografía de bodegones, estos generan un  valor estético en la imagen

La estructura de  la imagen cumple con los elementos de la composición que deben de encontrarse en la fotografía de bodegones

La estructura de  la imagen cumple con 5  elementos de la composición que deben de encontrarse en la fotografía de bodegones

La estructura de  la imagen no cumple con los elementos de la composición que deben de encontrarse en la fotografía de bodegones

 

 

 

 

 

Manejo de la cámara fotográfica

El estudiante maneja adecuada mente todos los controles de la cámara fotográfica indispensables para la realización de la toma

El estudiante maneja la mayoría de controles de la cámara fotográfica.

El estudiante requiere de indicaciones por parte del instructor  para manejar los diferentes controles del la cámara fotográfica

El estudiante no maneja por si solo la mayoría de controles de la cámara fotográfica.

 

 

Manejo de la exposición

El estudiante es capaz de introducir por si solo los datos de exposición al exposímetro y realiza de forma adecuada la medición

El estudiante es capaz de introducir por si solo la mayoría de los   datos de exposición al exposímetro y realiza de forma adecuada la medición

El estudiante requiere de la ayuda del instructor para realizar el ingreso de datos y la medición de exposición

El estudiante no introduce los datos ni realiza la medición de exposición

 

Categoría

Ponderación

Excelente

4

Bueno

3

Regular

2

Necesita mejorar

1

Nomenclatura

 

 

 

 

 

 

 

Obtención de resultados de la prueba: el resultado se obtendrá sumando el valor de cada  casilla y dividiendo este entre 24

Guia de prácticas tercera evaluación

Universidad Tecnológica de El Salvador 

Facultad de informática y ciencias aplicadas

Área de arquitectura y diseño

 

Guía de prácticas Tercera evaluación

Tema: Bodegón publicitario

 

Cátedra: Fotografía

Asignatura: Fotografía Publicitaria

Secciones: 01 - 02 - 03 - 04

Ciclo: 01-2008

Docente: Lic Edgardo Antonio Rivas Barillas

 

Objetivo: capacitar al estudiante en la creación de bodegones publicitarios haciendo uso de la composición fotográfica, la  concptualización publicitaria  y  el manejo de equipo profesional de fotografía.

 

Ponderación: la presente asignación práctica tiene una ponderación del 50 % correspondiente a la tercera evaluación el porcentaje restante lo conforma la creación del concepto visual basado en  los valores institucionales de la universidad.

 

Indicaciones generales:

  • - la presente asignación practica es de carácter individual
  • - la realización de esta, se debe llevar acabo obligatoriamente en el estudio de fotografía publicitaria de la universidad
  • - la jornada de prácticas iniciara el 12 de abril y finalizara e 26 del mismo mes sin posibilidad de extenderse.
  • - El tiempo de duración de la practica será de una hora
  • - Se solicita reservar su espacio como mínimo con dos días de anticipación
  • - Es requisito indispensable presentar el brief al momento de inicial la practica de no hacerlo su practica será suspendida si derecho a reprogramación.
  • - Durante la practica se evaluara el manejo de la cámara fotográfica y el uso del exposímetro
  • - La practica se evaluara siguiendo la rubrica que se ha colocado en el blog de la asignatura, esta evaluacion se llevara a cabo al finalizar su práctica

 

Desarrollo

  • 1- seleccionar el producto con el que trabajara para la creación del material visual (debe ser una marca que no exista en el mercado)

 

  • 2- completar el formulario anexo ( brief publicitario)

 

  • 3- con base en el concepto de evocación construir un bodegón publicitario

 

  • 4- presentar las dos mejores fotografías en formato digital para ser archivadas en el estudio de fotografía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Brief  Publicitario

 

 

Nombre del producto:

 

Características del producto: descripción detallada de las características o ventajas competitivas del producto

 

Eje psicológico: selección de una u varias características que servirán como punto o eje sobre el cual debe girar la construcción del concepto

 

 Concepto: en realidad el concepto es lo primero que se debe determinar, una vez realizadas las investigaciones pertinentes, definidas los objetivos de la campaña y los lineamientos generales. En él debe estar condensado el mensaje que se pretende transmitir con la campaña, colocar una frase creativa que por su puesto incluya el eje.

 

 Objetivos de Comunicación: que vamos a hacer y para que nos proponemos llevar adelante nuestra Campaña.

 

 Determinación del Target o Público-Objetivo: a quienes deberá alcanzar esta acción comunicativa y alternativas de segmentación posibles.

 

 

Elementos que se utilizaran  para la realización de la imagen: se debe de realizar un listado de los recursos necesarios para la construcción de la fotografía explicando el significado dentro del concepto.

 

Elementos de la composición fotográfica: se debe de enlistar los elementos de la composición fotográfica detallado su función en la estructuración del concepto

 

Tema asignado a la imagen: debe seleccionar un tema creativo a la fotografía

 

Elementos visuales de los medios impresos

Elementos visuales de los medios impresos

 

LA IMAGEN ES LA PROTAGONISTA
El elemento visual constituye el núcleo básico en la construcción del mensaje publicitario.
Es el eje en torno al cual debe girar la construcción del anuncio, para lo que el creativo debe pensar en imágenes, NO en palabras.
El creativo debe tratar de expresar por medio de imágenes –lo más expresivas y dotadas de significado posible– la idea o concepto creativo a transmitir. 
Se trata de que el receptor capte, en un simple golpe de vista, y por medio de imágenes:
a)El concepto de campaña, lo que sobre el producto anunciado se quiere transmitir.
b)El producto y sus características más significativas.
c)La marca del producto.
 
Elementos visuales :
1- Personaje
2- Producto
3- Contexto
 
1.- Aparición de un personaje que lleva o muestra el producto. Pueden ser personajes famosos o no, se pretende dar credibilidad al mensaje y prestigio al producto, o bien que transmitan al producto alguno de los rasgos más característicos de su personalidad.
 
2.- Aparición del producto:
•Solo: El producto tiene la suficiente presencia como para aparecer así, comunica por él mismo.
 
•Sobresignificado: Aparece junto con objetos o personajes que por asociación añaden una significación o cualidad especial al   producto.
 
2.- Aparición del producto:
•El producto como solución a un problema: Aparece una situación-problema cuya solución está en el producto.
   Riesgo: asociar el problema al producto.
•Como ventaja: Presenta claramente la característica, atributo o ventaja del producto.
•Como beneficio para el consumidor: Muestra el beneficio que proporciona el producto para el consumidor.
 
3.- El contexto del producto:
Presentar la situación en que el producto es consumido.
Con el contexto se trata de acercarse al mundo del consumidor, mostrando personajes y situaciones que actúen como referencias ideales para él, y que le permitan, aunque sea de manera referencial, la identificación con las personas y situaciones que aparecen en el anuncio.
 
•Contexto irreal: Presenta situaciones fantásticas, e irreales como marco para el producto.

Creatividad y medios Impresos

Creatividad y medios Impresos

  Consideraciones Generales.

 

-Se consideran muy efectivos desde el punto de vista comunicativo, ya que permiten llegar a los diversos segmentos de población por áreas especializadas (segmentación geográfica y demográfica).
- Credibilidad del medio, especialmente en las publicaciones especializadas y profesionales, que se traduce en gran receptividad y aceptación de la publicidad impresa. (Ventaja diferencial frente a la TV). Por otro lado, el lector controla el tiempo de recepción del anuncio. Tienen una vida prolongada frente a lo efímero de los mensajes audiovisuales. 
- Otro factor a tomar en cuenta, es que ofrecen una gran calidad visual, sobre todo las revistas, lo que repercute en la calidad de la publicidad.
- A demas,Son un excelente medio para las promociones, permitiendo la inserción de encartes, cupones, muestras, tarjetas informativas.
Valores de la pieza grafica
 
CARLOS NAVARRO GUTIÉRREZ
1. -  Provocar la atención por la lectura: efecto stop.
2. - Provocar el interés: por la imagen y el titular.
3. - Argumentar los beneficios prometidos: en puntos de copy. 
4. - Construir imagen de marca: calidad de ejecución y producción.
5.-  Resumir y recordar la marca con logo y eslogan: pack-shot.
6. - Provocar la intención de compra: datos para el contacto con la marca, su fabricante o inductor del servicio.